jueves, 30 de enero de 2014

El Petróleo y Biocombustibles

EL PETRÓLEO

El petróleo es, actualmente, la principal fuente de energía, y la materia prima más importante objeto de comercio entre los países. Más de la mitad de la energía que mantiene en actividad a nuestra civilización proviene de esta fuente energética no renovable. Se trata, entonces, de un recurso estratégico cuya carencia provocaría el declive de la economía mundial.




¿QUÉ ES Y DE DÓNDE PROVIENE?

La historia del petróleo comienza hace más de 200 millones de años, cuando la mayor parte del planeta Tierra todavía estaba cubierta de agua. Los procesos geológicos y la lenta acción bacteriana sobre la materia orgánica acumulada en el fondo del mar dieron lugar a esta mezcla de hidrocarburos en la que se ha basado el desarrollo de la sociedad occidental actual.



LA NATURALEZA Y EL ORIGEN

El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables.
No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan exactamente la misma composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a menudo otros compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgánicos con elementos como el azufre, el níquel o el vanadio.
El oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su origen en la descomposición de los minúsculos organismos acuáticos que vivían en los antiguos mares de la Tierra hace millones de años, cuando todavía los humanos no habíamos aparecido. 



DERIVADOS

Los productos derivados del petróleo son los obtenidos en la destilación fraccionada del petróleo crudo.
La destilación fraccionada consiste en calentar el petróleo crudo y sus componentes que su punto de ebullición más bajos serán los que primeros que ascenderá el gas y así sucesivamente con sus demás compuestos.
Los productos que se obtienen con esta destilación del petróleo son:
• Butano, propano, productos químicos (obteniéndolo a 70ºC)
• Gasolina (obteniéndolo a 140ºC)
• Queroseno (obteniéndolo a 190ºC)
• Gasóleo (obteniéndolo a 270ºC)
• Fueloil (obteniéndolo a 320ºC)
• Lubricantes, ceras (obteniéndolo a 335ºC)
• Asfalto (obteniéndolo a 350ºC) 





CLASIFICACIÓN


Butano:

Principalmente combustible en hogares para la cocina y agua caliente, y en los mecheros de gas. No suele consumirse en grandes cantidades debido a sus limitaciones de transporte y almacenaje.
En España el gas butano se transporta en bombona de butano la cual se dilata cuando la temperatura del butano aumenta en exceso.

Gasolina:

Hay dos tipos de gasolina:
• Con plomo: requerimientos de los motores de explosión, derivados del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje a base de plomo y manganeso en las gasolinas.
• Sin plomo: modificación de en su composición para mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Índice de octanaje: indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado mezclado con aire antes de auto-detonarse al alcanzar su temperatura de auto ignición debido a la ley de los gases ideales. Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La gasolina más vendida en Europa (2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 90.

Queroseno:

Se utiliza con motores que trabajan a gran altitud y bajas temperaturas, ya que se congela a -40 °C.
Es utilizado como combustible para iluminación se usó también como combustible para motores a turbina. Debido a que estos motores se diseñaron insensibles a las propiedades del combustible, el queroseno además fue elegido por su disponibilidad considerando que cada gota de nafta era requerida para necesidades bélicas.

Gasoil:
En los motores de Gasoil, su combustión no utiliza la chispa de una bujía para encender la mezcla, sino el aumento de presión y por lo tanto, de temperatura en la compresión que se produce en el segundo tiempo de los motores de combustión interna. En el motor de cuatro tiempos, dependiendo de las carreras del pistón, se dan sucesivamente admisión, compresión, expansión y escape. En el motor de dos tiempos la admisión ocurre en la misma carrera que la expansión y la compresión en la misma carrera que el escape.

Fueloil:

Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fueloil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos.

Lubricante:

El lubricante es una sustancia que introducida entre dos superficies móviles reduce la fricción entre ellas, facilitando el movimiento y reduciendo el desgaste.
El lubricante cumple variadas funciones dentro de una máquina o motor, entre ellas disuelve y transporta al filtro las partículas fruto de la combustión y el desgaste, distribuye la temperatura desde la parte inferior a la superior actuando como un refrigerante, evita la corrosión por óxido en las partes del motor o máquina, evita la condensación de vapor de agua y sella actuando como una junta determinados componentes.

Asfalto:

Como el asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:  
·      Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
·         Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor. 




YACIMIENTOS DE PETRÓLEO EN EL ECUADOR

La industria petrolera del Ecuador es muy antigua, se remonta a la época precolombina cuando nuestros antepasados utilizaban el petróleo con fines medicinales y de protección, por ejemplo la brea para impermeabilizar los techos de las casas y las pequeñas canoas.
·         En 1858, un año antes del descubrimiento del primer pozo petrolero del mundo, en Ecuador se reportó la existencia de cierta sustancia negra, en definitiva era Asfalto.

·         En 1911 se perfora el primer pozo petrolero del país.

·         En 1921 se produce la primera concesión a una compañía extranjera para que trabaje en el Oriente en Ecuatoriano.

·         En 1940 la compañía norteamericana Shell, obtiene concesiones para perforar en el Oriente, lo que ocurrió que con franco engaño al pueblo ecuatoriano, quiso mantener en secreto para guardar nuestro petróleo  como reserva estratégica pues comprobamos que esto fue una falsedad imperdonable.

·         En 1967 se perforó el primer pozo en la Amazonía y se llamó Lago Agrio N°1, que produjo 2260 barriles diarios.